Retomemos el sentido la Seguridad y la Salud en el Trabajo

La OIT define la seguridad y la salud en el trabajo (SST) como una “disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores”.

Si cada uno de los profesionales que se dedican a esta labor, leyeran con detenimiento esta definición y la integraran en su diario vivir en las empresas, se podría asegurar con certeza que se empezaría a gestar una transformación real en el abordaje de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que lideran.

El sentir como profesionales en esta rama, es que se le ha venido dando más valor, más peso:

  • Al “cumplimiento” de la legislación actual,
  • A tener “buenos” resultados en las auditorias,
  • A obtener un certificado en la norma que requiera el mercado o el cliente,

Y, que se ha ido dejando de lado el objeto real de los SG-SST que es según la OIT: “proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes y accidentes por medio de la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo” y para Colombia: anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Decreto 1072 del 2015.

La realidad actual de las empresas ratifica que ha ido quedando en un segundo plano la gestión de los peligros prioritarios que están generando accidentes de trabajo y enfermedades laborales, o que en algún momento pudieran desencadenarlos. Cuando esto sucede, el SG SST se convierte en un proceso que no tiene norte, que sólo es un conjunto de documentos, tal vez con una buena estructura, pero sin fondo, sin sentido, que poco valor aporta a la gestión del riesgo y por consiguiente a la organización, convirtiéndose esta situación en una de las posibles razones por las que los empresarios poco creen y apoyan este proceso. Lo anterior trae además como consecuencia que los empresarios perciban la SST como un simple requisito legal que no aporta a la sostenibilidad de su negocio.

La gestión de los peligros prioritarios debe ser el eje central, o como se entenderíamejor, el ancla que sostiene el SG -SST. Abordarlo de esta manera, lo convierte en un proceso de Gestión de riesgos que se documenta y no un conjunto de documentos sin norte y sin sentido. Llevar a cabo esta práctica, enfocar este proceso a lo verdaderamente relevante, nos conduce a resignificar la  definición de los que es el SG -SST y su propósito mayor, ratificando así mismo, la razón de ser de la profesión y aportando realmente a la sostenibilidad del negocio, ya que indiscutiblemente bajo este esquema, se darán resultados positivos que van a impactar la rentabilidad de las empresas; éste es el lenguaje que mejor entienden los empresarios.

Es responsabilidad de quienes lideran este proceso hacer un cambio contundente en esta realidad que hoy se vive en varios países, en donde la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) se ha convertido en un “simple” cumplimiento de la normatividad olvidando el cuidado real de la población trabajadora. Cambiar esta realidad inicia con empezar a SENTIR la profesión, a VIVIRLA, y a través del ejemplo movilizar a quienes están en el entorno para darle el verdadero sentido y valor a la Seguridad y la Salud en el Trabajo como ese proceso que aporta significativamente a la permanencia de las empresas en el mercado.

El mayor compromiso que se tiene como profesional de la SST debe ser asegurarse de afianzar y desarrollar el potencial como seres humanos y como profesionales, y así continuar el camino de cuidar vidas de una manera diferente, en donde el AMOR por la profesión y el CUIDADO de si mismo y de la población trabajadora sean los motores que guíen el día a día.

Isabel Cristina Cano Vásquez
Profesional en SST, especialista en Gestión del Talento Humano
Experiencia en gestión de riesgos labores de más de 20 años, Fundadora
Comunidad de colegas de SST Conssentido Compartiendo Saberes.

 

Luz Estella Sánchez Sánchez
Ingeniera en Higiene y Seguridad Ocupacional, Mentora desde la Esencia
Experiencia en gestión de riesgos labores de mas de 20 años, Fundadora Comunidad de colegas de SST Conssentido Compartiendo Saberes.

 

BIBLIOGRAFÍA
Sistema de Gestión de la SST: – ILO https://www.ilo.org
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST: UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA. Página 3

Compartir en:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn